Artículos de Opinión

Experiencia y generosidad, sus bases para formar a las nuevas generaciones

Publicado 19.03.2023

Si me preguntaran quién era y qué hizo la doctora Silvia a lo largo de su carrera profesional, sin duda tendría que hacer un justo y preciso resumen de su hoja de vida de más de setenta cuartillas para describir sus andares desde 1970. Sin embargo, esta tarea me desborda y prefiero no asumirla; por ello, en los siguientes párrafos mencionaré lo que a mi juicio se podría destacar de Silvia Gómez-Tagle. Comenzaría por mencionar que fue historiadora del arte, además de maestra y doctora en Antropología. Tal vez destacaría sus inicios como asesora del ya extinto Comité del Programa Federal de Construcción de Escuelas en México, su paso como directora de la ENAH, su ingreso al Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, su casa académica hasta el último momento, así como la fundación y dirección de Nueva Antropología. Para ser justa con su trayectoria, tendría que mencionar cada una de las instituciones internacionales de gran renombre en las que participó, tales como la Organización de las Naciones Unidas, la Asociación  Latinoamericana de Ciencia Política, el Grupo de Análisis Espacial de América Latina, entre el gran número de universidades extranjeras con las que colaboró.

No podría dejar de citar sus más de ciento cincuenta publicaciones en libros y revistas académicas, que sin duda la llevaron a pertenecer al nivel más alto del Sistema Nacional de Investigadores en México, además de la redacción de decenas de artículos en periódicos como El Cotidiano y El Universal, en el que escribió por una década. Asimismo, es innegable su calidad como docente  reflejada en su faceta como profesora, desde 1986, en el Programa de Doctorado de Ciencias Sociales de El Colegio de México, donde impartió materias tales como Sistema político en México, La investigación participante en encuestas, Sociología electoral, Geografía del poder, Política e instituciones, Democracia y procesos, entre muchas otras. Desde ese espacio acompañó la formación de investigadores e investigadoras, dirigiéndoles sus tesis, quienes después se convirtieron en renombrados académicos con los que unió fuerzas para la creación de proyectos colectivos.

Refiriéndome a sus proyectos, sin duda mencionaría que coordinó y participó en una veintena de iniciativas de investigación colectivas e individuales, que muchas veces fueron fondeadas por programas institucionales y gubernamentales que creían en ella y la apoyaban. Es necesario hacer énfasis en el hecho de que la doctora Silvia se esforzó por llevar toda esta información al mundo electrónico y las redes sociales; un ejemplo de ello es su portal de internet “Pienso luego Voto” para la difusión relativa al proceso electoral ordinario 2014-2015 del Distrito Federal. Acabaría el recuento de su vida profesional con las innumerables actividades académicas en congresos nacionales e internacionales, y quizá, luego hablaría de sus planes de trabajo a futuro que se vieron interrumpidos el 17 de marzo de 2022, con su sensible fallecimiento.

Ahora bien, si me preguntaran en cambio quién fue para mí Silvia Gómez-Tagle, sí que podría responder de manera muy sintética al haber tenido el honor de acompañarla como asistente de investigación y alumna por más de una década. Fue una de las personas que me formó como profesional en la antropología y me mostró las herramientas para ser disciplinada en nuestra ciencia. Me enseñó a hacer trabajo de campo en contextos de conflicto, a sistematizar, transcribir y analizar información; a conjuntar los enfoques cuantitativos y cualitativos en la antropología y a ser cuidadosa con la escritura y redacción. Me permitió entender cómo funciona una revista académica y a formar parte del proceso de dictaminación. Me mostró cómo se redacta un proyecto de investigación desde sus objetivos, así como otras competencias importantes para la vida, como ser persistente, tenaz, aguerrida y fuerte, a pesar de las limitaciones.

Para cerrar este breve homenaje, me gustaría decir que recopilé los testimonios de becarias y ayudantes de investigación —que como a mí, ella acompañó en su formación—. Sus puntos de vista coinciden en que Silvia era meticulosa, en extremo, al investigar. Era constante y le daba seguimiento a los procesos que le interesaban. Era creativa y buscaba la manera de siempre estar a la vanguardia. Era una luchadora académica y de trabajo siempre a la izquierda. Hasta el último momento veló por la existencia de una democracia  real y era sagaz en sus reflexiones, cuestionamientos y no tenía miedo de decir lo que pensaba. Al igual que estas colegas, considero que la doctora Silvia era una profesional bondadosa y colaborativa, creía en el trabajo de equipo y así lo hizo hasta el último momento. Silvia fue y será una gran mujer.

 

Semblanzas de Silvia Gómez Tagle (1944-2022). Publicado en el núm. 95, vol. 34 de Nueva Antropología, julio - diciembre 2021

Categorías

Cómo citar

Peña, A. (2023). Experiencia y generosidad, sus bases para formar a las nuevas generaciones. Nueva Antropología - Portal Digital, 1(1). Recuperado a partir de https://nuevantropologia.org.mx/index.php/portal/article/view/experiencia-y-generosidad-sus-bases-para-formar-a-las-nuevas-gen