Renuncia definitiva e irrevocable al Consejo Directivo (CD) 2021-2023 del CEAS
Publicado 19.03.2023

Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. (CEAS)
Asamblea General
PRESENTE
Apreciables socias y socios:
Las socias y socio abajo firmantes les comunicamos nuestra renuncia definitiva e irrevocable al Consejo Directivo (CD) 2021-2023 del CEAS. Las razones de esta renuncia son muchas, pero pueden resumirse en torno a un problema: la falta de seriedad, sensibilidad y manejo transparente en torno a las denuncias públicas de violencia de género y acoso sexual en los espacios académicos, profesionales y universitarios expresados en este caso mediante “tendederos públicos”.
Compartimos una breve relación de los hechos que motivan nuestra renuncia:
1. El pasado 9 de noviembre de 2022, el CD 2021-2023 del CEAS recibió de parte de un socio una comunicación expresando su preocupación por las denuncias públicas de acoso sexual y de violencia de género manifiestos por la vía de “tendederos” en diversos espacios de la Universidad Veracruzana (UV), que tuvieron lugar en octubre de 2022. Esta situación, según se nos informó, fue acompañada además de hechos violentos al interior de esa universidad. Es importante agregar que desde 2021, la UV fue definida como la sede del VII Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología (COMASE) que se llevará a cabo en octubre de 2023. El CD del CEAS, considerando que la situación podría escalar, solicitó a los representantes de la Facultad de Antropología de la UV llevar a cabo una reunión para hablar de este tema.
2. El 14 de noviembre de 2022 se llevó a cabo la reunión arriba mencionada y las/los aquí firmantes expresamos nuestra preocupación por la indiferencia que autoridades de dicha Facultad tuvieron hacia los tendederos públicos como denuncias válidas de la comunidad estudiantil, que debían ser investigadas iniciando los procedimientos de defensa de los derechos universitarios, para deslindar responsabilidades.
3. El 15 de noviembre de ese mismo año, una persona integrante del CD-CEAS recibió de manera confidencial la información de los tendederos que se hicieron en la Facultad de Antropología de la UV y que se encuentran publicados (fotografías y texto) en la red social conocida como Facebook. Tales registros señalan a un docente en particular, así como algunos impedimentos que en la práctica enfrenta el estudiantado para ejercer denuncias bajo los protocolos de la universidad. No obstante, dicha información no fue vertida por los y las representantes de la UV en la reunión descrita. Dado que la persona señalada como posible responsable de los hechos que se denunciaban en esos tendederos está vinculada a algunas instituciones convocantes del COMASE, incluyendo la Universidad sede, los aquí firmantes expresamos una mayor preocupación por los hechos aquí relatados.
Desde entonces, hemos emprendido diversas acciones para un diálogo serio y respetuoso, para lograr acuerdos, buscando una solución orientada a garantizar que el VII COMASE se lleve a cabo, fuera de toda duda, como un espacio libre de violencia de género, acoso sexual y hostigamiento.
Pese a lo anterior, hemos encontrado resistencias y oposiciones diversas para poder tratar el problema de manera sensible e informada. El Consejo Directivo 2021-2023 no es ajeno a esa negatividad, ya que actualmente está dividido. Por un lado, estamos quienes creemos que debemos actuar cuanto antes y bajo un diálogo constante para construir mecanismos que nos conduzcan a entornos libres de violencia de género en todos los ámbitos profesionales, incluidos los congresos, y prestar atención a los tendederos como denuncias legítimas. Y por otro lado se encuentran quienes cuestionaron la forma en que se manifestaron las denuncias, poniendo en duda su validez, o bien, quienes guardaron total silencio. A lo anterior, se suma que ante el CD 2021-2023, algunas personas representantes de instituciones participantes del COMASE arguyeron a supuestos marcos normativos que sirvieron para desviar la discusión, por lo que se ha alargado de manera indefinida la atención real y frontal al problema.
No obstante, nuestro compromiso con los derechos humanos y por el respeto de los mecanismos de atención a la violencia de género, hemos sido objeto de juicios y acusaciones en diversos foros por intentar que se atienda la condición de la violencia de género en el marco de la realización del Congreso. Que quede claro, que no pre juzgamos la responsabilidad de quien ha sido señalado en los tendederos, ya que consideramos que es sano que se investiguen las conductas, justamente para deslindar responsabilidades. Lo que propugnamos es que en caso de que las denuncias no sean procedentes, que esto sea el resultado de un procedimiento serio y sensible a las demandas del estudiantado, donde se asegure la integridad de las víctimas y que no se les revictimice.
Muchas cuestiones aquí mencionadas se dialogaron durante la Asamblea General del CEAS del 19 de diciembre de 2022, en la cual las/los aquí firmantes expresamos nuestras posturas. En enero de 2023 quedó conformado el Comité Organizador del COMASE. Sin embargo, las condiciones de su conformación, y de la emisión de la convocatoria en general, nos han resultado por demás escandalosas ya que se ha eludido atender el fondo: tanto las denuncias de las/los estudiantes de enfrentar obstáculos para denunciar, como la participación de personas señaladas en dichas denuncias públicas y anónimas que son los tendederos. Consideramos que las demandas de la comunidad universitaria de nuestro gremio deben ser atendidas con la diligencia necesaria para abordar este problema público que lastima a nuestra sociedad y a diversas comunidades profesionales.
Para las/los abajo firmantes, el camino hacia la erradicación de la violencia a razón del género en los espacios educativos y académicos debe ser construido de manera comprometida, permanente y acorde a las recomendaciones del marco normativo vigente que existe a nivel nacional, por ejemplo el documento emitido por la CNDH 43/ 2020 titulado: “Violación al Acceso a la Justicia e Insuficiencia en la Aplicación de Políticas Públicas en la Prevención, Atención, Sanción y Reparación Integral del Daño a Personas Víctimas Directas e Indirectas de Feminicidios y Otras Violencias” donde se señala la recomendación:
“Analizar a la brevedad sus protocolos y/o manuales, reglamentos o documentos homólogos, a fin de armonizarlos para que se garantice la máxima protección de los derechos humanos con perspectiva de género, identidad de género y orientación sexual, interculturalidad e interseccionalidad, propiciando en todo momento el principio pro persona a favor de las Víctimas", y “Realizar las acciones necesarias para que el personal adscrito a las Instituciones realice las investigaciones relacionadas con violencia de género, las cuales deberán llevarse a cabo de manera exhaustiva, objetiva, imparcial y en estricto apego a la normatividad que los rige y se emitan determinaciones con pleno respeto a los derechos humanos; debiendo privilegiar el diálogo público y brindar todas las condiciones necesarias a las y los estudiantes que protesten mediante manifestaciones contra la violencia de género, debiendo agotar la instancia de mesas de diálogo, para lo cual brindaran todas las condiciones para atender los pliegos petitorios, demandas o exigencias que presenten y estos sean cumplimentados de acuerdo a las facultades y atribuciones que corresponda”
Confiamos que nuestra protesta sea tomada como un aliento para que otras y otros actores se sumen a la construcción de espacios libres de violencias y especialmente de aquellas ligadas hacia el género y las disidencias sexuales, a través de la generación de mecanismos institucionales dirigidos a la protección de las y los estudiantes en el transcurso de las investigaciones de sus denuncias, de manera que reciban la atención y protección necesaria y no se limiten sus derechos o sean objeto de intimidaciones.
En tanto que no encontramos condiciones de diálogo al interior del CD y a partir de la convicción de que las omisiones son inaceptables en el actual contexto del país, manifestamos nuestra renuncia definitiva e irrevocable al CEAS.
Cabe ratificar que lo aquí expresado es con base los artículos: sexto y séptimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde ejercemos los derechos: a la manifestación y expresión de ideas, las cuales no deben ser objeto de ninguna inquisición judicial, administrativa, persecución política y/o académica; y al derecho a la libertad de comunicar inconformidades sin limitaciones y a través de cualquier medio de expresión.
Atentamente
Guadalupe Irene Juárez Ortiz
Vicepresidencia
Alejandro Vázquez Estrada
Secretaría de Organización
Ángeles A. López Santillán
Secretaría Técnica
Artemia Fabre Zarandona
Vicetesorería
Palabras clave
- CEAS,
- Feminismo,
- Denuncias
Categorías
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.