Ensayos ganadores del 1er Concurso "Reimaginando la Nueva Antropología"

Nuestra experiencia en el mundo digital vista desde la Antropología Social

Publicado 18.06.2024

Artículo ganador del 2do Lugar en el 1er Concurso “Reimaginando la Nueva Antropología”. México, Junio 2024

La democratización de la tecnología establece que la tecnología es un aspecto crucial de la vida pública; esto es importante en este momento en que las tecnologías digitales han entrado en prácticamente todos los ámbitos de educación, la industria, la sanidad, los servicios o las relaciones personales/familiares. En estos aspectos, sin embargo, vemos cómo las herramientas digitales están siendo fuertemente utilizadas para vulnerar y violentar las experiencias de las personas, en ámbitos tan diversos como el consumo, las relaciones afectivas o la socialización, por medio del ciberacoso, ciberbullying, el robo de identidad, los fraudes digitales, la diseminación de noticias falsas, entre muchos otros.

De esta forma, expertos hablan de rehabilitar el concepto de contrato social en el contexto del giro digital: “la cuestión de cómo cambiar democráticamente la tecnológico con valores sociales, no instrumentales, sin restringir la libertad del mercado y de los actores individuales” (Rakowski, Polak & Kowalikova, 2021, p.202). Esta perspectiva plantea una serie de preocupaciones éticas asociadas con el desarrollo tecnológico, y apunta a que a menos que abordemos preocupaciones como estas, ponemos en peligro los posibles provechos asociados con su uso y aplicación, las cuales idealmente deben reconocer la dimensión social de sus iniciativas (Polak, 2021).

Tanto los patrones de organización social, como los regímenes de acumulación económica actuales parecen responder a dinámicas que exceden el terreno de “lo político”, “lo social” o “lo económico”, para integrarse en una problemática dimensión compleja, en la que “lo tecnológico” (en tanto conocimiento, artefacto y práctica social) es parte constitutiva de los procesos de cambio sociohistórico. De hecho, resulta dificultoso comprender la actual orientación de los procesos de cambio social en ausencia de análisis de fenómenos de innovación tecnológica: todos los días utilizamos nuevas tecnologías, pero no tenemos idea de cómo funcionan y qué algoritmos están ocultos en los programas, servicios y anuncios. Sin entender las consecuencias, utilizamos diversas tecnologías con funciones en las que solo ingresamos y recibimos datos (Bridle, 2019). Ante ello, podemos preguntarnos: ¿Qué tanto lo hemos analizado y qué tenemos que decir las y los antropólogos sociales mexicanos frente a desafíos tecnoeconómicos y socioculturales que pueden vulnerar nuestra experiencia como usuarios/ciudadanos a través de los posibles abusos, sesgos y exclusiones digitales?

Referencias

Bridle, F. (2019) New Dark Age: Technology and the End of the Future. Verso: NY.
Polak, P. (2021) Welcome to the Digital Era—the Impact of AI on Business and Society, en Society, 58: pp.177–178.
Rakowski, R.; Polak, P.; Kowalikova, P. (2021) Ethical Aspects of the Impact of AI: the Status of Humans in the Era of Artificial Intelligence, en Society, 58:pp. 196–203.

*Postdoctorante en el IIS – UNAM

Artículo ganador del 2do Lugar en el 1er Concurso “Reimaginando la Nueva Antropología”. México, Junio 2024

Cómo citar

Ramírez Autrán, R. (2024). Nuestra experiencia en el mundo digital vista desde la Antropología Social. Nueva Antropología - Portal Digital, 1(2). Recuperado a partir de https://nuevantropologia.org.mx/index.php/portal/article/view/Nuestra-experiencia-en-el-mundo-digital-vista-desde-la-Antropolo