Normas Editoriales

 

 

ENVíO DE ARTíCULOS O RESEÑAS
Para iniciar el proceso de dictamen los artículos deberán satisfacer las siguientes normas editoriales de la revista:

a) ORIGINALES
Entregar versión electrónica en Word. No se devolverán los originales en ningún caso.

b) EXTENSIÓN
Los artículos deberán tener entre 25 y 30 cuartillas. Las reseñas tendrán como máximo 5 cuartillas (una cuartilla tiene aproximadamente 1 800 golpes, 30 cuartillas son 65 mil golpes, letras y espacios).

c) RESUMEN Y ABSTRACT
En una hoja aparte se presentará un resumen de cien palabras del contenido del artículo, en español y otro en inglés. También se definirán cuatro “palabras clave” en ambos idiomas.

d) IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR
Se anexarán los datos completos del autor o los autores, del domicilio y de la institución donde labora o estudia.

e) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las citas se harán con el sistema Harvard (abajo se dan ejemplos) y la bibliografía se incluye al final del texto, en orden alfabético y cronológico.

f) RESEñAS
No se someten a dictamen, la dirección informará al autor en caso de ser aceptado el texto.

PARA SER ACEPTADOS
El autor(a) deberá entregar una versión definitiva con las siguientes condiciones:

a) ACEPTACION
El autor deberá revisar el artículo, tomando en cuenta las recomendaciones del dictamen, y entregar la versión definitiva. También en los casos de dictamen positivo el autor deberá revisar su texto (como precaución) antes de entregar la versión definitiva.

b) FORMATO
El artículo se entregará en medio magnético a doble espacio, no más de 30 cuartillas, en CD o correo electrónico y en Word para Windows.

c) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las citas y referencias bibliográficas deben ceñirse al modelo de la revista que se muestra a continuación.

d) TíTULOS
Se pide que sean breves y hagan referencia al contenido del texto.

NORMAS PARA CITAS “MODELO HARVARD”

e) CITAS EN EL TEXTO
El apellido del autor y el año de publicación de la obra, dos puntos, las páginas correspondientes:
…en sus aspectos teóricos y metodológicos (Giddens, 1995: 143-152), o bien:
…en estos aspectos seguimos a Giddens (1995: 143-152).

BIBLIOGRAFíA AL FINAL DEL TEXTO
Se dispondrá en orden alfabético por apellido del autor, editor o coordinador del libro o artículo.

CITA DE LIBRO
Autor (apellido, Nombre) (año de edición), Título de la obra, número de edición, Lugar, Editorial, número de la página o de las páginas citadas.

Ejemplo:
Giddens, Anthony (1995), La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 25-38.

1. Si se desea destacar el año de la primera edición del libro, independientemente de la edición citada, se deberá emplear el siguiente formato:

Evans-Pritchard, Edward E. (1976) [1937], Brujería, magia y oráculos entre los azande, Barcelona, Anagrama.

CITA DE ARTíCULO EN LIBRO
Autor (apellido, Nombre) (año de edición), “Título del artículo”, editor o coordinador del libro, Título de la obra, Lugar, Editorial, número de páginas del artículo o páginas citadas.

Ejemplo:
Zepeda patteRson, Jorge (1989), “Limites et possibilités de l’identité territoriale au Mexique”, en J. Revel-mouroz (coord.), Pouvoir local, régionalismes, décentralisation: enjeux territoriaux et territorialité en Amérique Latine, París, iheal, pp. 95-104.

2. Más de dos autores en un texto:

A partir del segundo autor se escribe primero el nombre o inicial y después el apellido. En el texto, cuando son más de tres autores se escriben sólo el primer apellido del primer y autor y después las palabras "et al." En minúsculas con punto y cursivas.

3. Dos o más referencias a un mismo autor:

Se repite el nombre del autor. El orden será cronológico descendiente (del más reciente al más antiguo)

4. En un mismo texto se citan dos o más obras de un autor publicadas el mismo año Verificar en el texto que la referencia a cada año coincida con la obra de que se trate y, se deberá diferenciar entre un texto y otro con la secuencia del abecedario después del año.

5. Textos que aún no son publicados:

Los datos institucionales seguidos de la palabra "(mimeo)" indican que es un texto que aunque está respaldado por una institución aún es inédito.

CITA DE ARTíCULO EN REVISTA
Autor (apellido, Nombre) (año de edición), "Título del artículo", Nombre de la Revista, volumen, número, número de páginas del artículo o páginas citadas.

No lleva nombre de la editorial ni lugar de edición; cuando indica el año o la época, se incluyen. Las páginas en las que se encuentra el artículo se anotan al final de la ficha. Se puede escribir el periodo al que corresponde la publicación de la revista (p.e. septiembre-diciembre, verano) antes de las páginas.

CITA DE DOCUMENTOS EN O DE INTERNET
Nombre del autor (individual o corporativo) del documento, año de elaboración del mismo entre paréntesis y su título, en letras redondas y entre comillas. Se puede agregar alguna frase que describa el documento (boletín de prensa, tablas, carta abierta…) y si está completo, si es de acceso libre o restringido, etc., y la fecha precisa (día y/o mes). Enseguida, se describirá completa la dirección electrónica o URL (Uniform Resource Locator), tal como aparece en la página, sin omitir ninguno de los caracteres. La fecha de última consulta (la cual no es la misma que la fecha de la elaboración del documento, aunque pueden coincidir). Todo irá separado por comas.

NOTAS A PIE DE PÁGINA
Es mejor evitarlas, pero si se llegan a usar para comentarios y se hace referencia a otros autores, se usará la notación tipo Harvard dentro del pie de página.

ENTREVISTAS Y NOTAS DE CAMPO
Las referencias a entrevistas y notas de campo deberán citarse a pie de página y no en la bibliografía.

CITAS DE ARTíCULOS EXTRAíDOS DE PERIÓDICOS:
Nombre del autor, año, "Título de artículo" (entre comillas), Ciudad, sección y Nombre del periódico en cursivas, seguidos de la fecha precisa.