Ensayos ganadores del 1er Concurso "Reimaginando la Nueva Antropología"

El antropólogo misticista

Publicado 18.06.2024

 Artículo ganador del 1er Lugar en el 1er Concurso “Reimaginando la Nueva Antropología”. México, Junio 2024

 

Antropólogo: ¨Necesito saber si no es en este pueblo donde había un curandero muy famoso… son ellos los que guardar el conocimiento de los ancestros mayas”

Yo: ¿Por qué te interesan los curanderos?

Antropólogo: “Pues, primero que nada, porque los prefiero sobre los doctores…”

 

No pude evitar preguntarme si el antropólogo era consciente de que la comunidad a la que veía como depositaria mística de la cultura maya ya no mostraba interés en esos curanderos, ni siquiera los buscaban. De hecho, días antes había sufrido de anemia y, aunque me sugirieron consumir remolacha, los habitantes de Francisco Villa también me habían recomendado el número de "una doctora muy competente, de donde usted viene, de Puebla".

Sin duda, me encontraba ante uno de los principales desafíos actuales en la reflexión y la imaginación antropológica: el antropólogo misticista. No soy la primera en investigar este tema; de hecho, hay bastante reflexión al respecto. Por ejemplo, Roseberry argumentó que intentar trazar fronteras culturales rígidas al pensar que ciertas comunidades se comportan de manera aislada equivale a cosificar la cultura, ya que las comunidades no existen de forma aislada y no son meros contenedores de la cultura o conocimiento maya. Pensar en las sociedades de esta manera es ignorar las relaciones en las que están inmersas. Ignorar que este pueblo se formó recientemente y que, aunque cuenta con algunos habitantes que provienen de la zona maya, la mayoría ya no se identifica con los "mayas" que tanto buscan los antropólogos. ¿El desafío? Uno mismo como antropólogo. No caer en la narrativa que nos hace creer que hay comunidades que son los "guardianes del conocimiento", ignorando así todas las relaciones desiguales de poder en las que están inmersas.

En conclusión, el encuentro con el antropólogo misticista revela no sólo los desafíos de la reflexión antropológica contemporánea, sino también la necesidad imperativa de abandonar las narrativas estáticas que idealizan a ciertas comunidades como guardianes exclusivos de la cultura y el conocimiento. La nueva antropología, más que buscar e imaginar contenedores estáticos, debemos reconocer las dinámicas complejas y las relaciones de poder que moldean las identidades y prácticas culturales. sólo así podremos evitar caer en visiones simplistas y obsoletas que perpetúan desigualdades y distorsionan la riqueza y diversidad de las sociedades humanas.

* Maestra en Antropología sociocultural

Referencias:

Roseberry, William (1989). Anthropologies and histories. Essays in Culture, History and Political Economy, Rutgers University Press, New Brunswick.

 

 

Palabras clave

  • Concurso Reimaginando la Nueva Antropología

Cómo citar

Avendaño Avelino, A. (2024). El antropólogo misticista. Nueva Antropología - Portal Digital, 1(2). Recuperado a partir de https://nuevantropologia.org.mx/index.php/portal/article/view/el-antropologo-misticista